Mostrando las entradas con la etiqueta Walter Godoy. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Walter Godoy. Mostrar todas las entradas

8 jun 2010

Turn Off the tv - Sopla el viento dulce del Oeste

Sopla el viento dulce del Oeste

Tras el despegue de Árbol y Smitten, ocupa el terreno una nueva camada de bandas. Mejor Actor de Reparto, Los Nuevos Monstruos, The Raccoons. El regreso de Sobretodo En Invierno y Muna Genoa. Mollo tenía razón.

Sábado 15 de mayo, en Santa Bar de Ramos Mejía (estoico sobreviviente de la era Mocambo) tocan los siempre efectivos No Disco (adelantando canciones del sucesor de Kema) junto a los nuevitos Mejor Actor de Reparto. En su segunda fecha, Mejor Actor de Reparto se presentó ante un público numeroso de amigos y familia que conocía las canciones y agitaba con El Oscar, hit leiv motiv (“deberían haberte dado / el oscar a mejor actor de reparto”) La banda está formada por Nico, ex Nuca (actual Nico Pulso en versión solista) y casi todos los ex Sobretodo En Invierno, o sea, el garpable Mauro en letras, voz y guitarra, Alejo en bajo y Matías en Batería. Por otro lado, y dejando de lado las internas e historias barriales, Ulises, guitarra y frontman sobreviviente de Sobretodo en Invierno, resurgió la banda con una nueva formación que presentó en The Roxy el viernes 14 de mayo.
En otra vereda del oeste, el ex Muna Genoa Manu, encara la salida del primer disco de The Raccoons, canción eléctrica mapache que copa los locales de Haedo y Ramos.
Contra todo pronóstico (y nuevamente salvando internas e historias barriales), Sebastián Quevedo (hermano de Manu Raccoons) resurgió a Muna Genoa, que presentó nueva formación en Malawi el 27 de mayo.
Bandas que se separan y devienen nuevas agrupaciones y sonidos, otras que se rearman, el árbol genealógico del oeste es vasto y musicalmente endogámico. Así es como por ejemplo, Los Nuevos Monstruos, novedad con muchas presentaciones encima, comparte músicos con Mejor Actor de Reparto (Alejo) y Luces de Noche (los ex Austral, Fran Tursi y Frico), banda con voz femenina, aún en sala de ensayo, que pronto veremos en vivo.
Tras la separación de Nuca (aunque el omnipresente Chávez siga sobrevolando el Oeste), a las bandas aún en ruedo (jóvenes veteranas), como Guillermina, No Disco, Bs As Karma, o Brixton, se suman nuevas propuestas: Bittrox, noticia y promesa que prepara su primer LP con la producción y tutela de Bicicletas. Las ex Star Muerta, Trueno Blanco, banda en caliente que celebra la prensa local. Sumemos a Bube, Los ex Princesas Apuñaladas de Luna, de lo más fresco y arriesgado. Los siempre jóvenes Waiting For Happiness, a punto de lanzar su primer LP oficial, mantienen vivo el espíritu Fun Poeple en el oeste. Y no olvidemos a Cucsifae versión 2010, que agregaron loops y pistas electrónicas a su conocida marca Hard Core sensible.
El mapamundi del Oste arde nuevamente y se viene otro agite. Habrá que sintonizar la Freeway para seguir las novedades. Interesados a tomar el Sarmiento.

Nota: Walter Godoy
Foto: The Raccoons por Rocío Recaño (www.fotografiatumultosa.com.ar)


20 oct 2009

Turn off the tv - Boom Boom Kid (17-10-09)

¡El hombre gato ataca de nuevo!
Por Walter Godoy

El pibe kid presentó su reciente álbum Frisbee el día de la lealtad peronista; Hardcore melodic punk sentimental para las masas en el primer recital de alta convocatoria del ex Fun People.
El sábado 17 de octubre Boom Boom Kid presentó Frisbee, su décimo octavo trabajo (contando Lps, Eps, singles y compilados, y el disco número 51 editado por Ugly Records, su sello independiente personal), en el Estadio Cubierto Malvinas Argentinas. Se trató de la primer apuesta de convocatoria masiva para un artista que desde 2000 fue incrementando sosteniblemente su público (los últimos recitales en Niceto eran sold out y con gente en puerta) pero que siempre hacía lugares “chicos” (si Niceto o El Teatro pueden ser considerados “chicos”) La publicidad callejera del recital incluyó afiches que empapelaron la ciudad con una imagen del pibe kid a todo dreadlocks, abierto de gambas en el aire, inmortalizado en pleno salto gatuno. (Muy loco ver a Boom Boom Kid saliendo de las alcantarillas y ganando las paredes) ¿Y qué se puede contar de Frisbee? Es un disco de ¡35 canciones! Y no crean que es otro de esos discos de mil tracks con temas que duran menos de lo que tardás en leer su título completo, como nos venía acostumbrando con tanto single ep y compilados locos que sacaba. No, Frisbee es un LP hecho y derecho, de hora y cuarto de eclecticismo boom boom kinero (en realidad se fue de mambo, ¡es casi un disco triple!) donde se incursiona en nuevas estéticas musicales como el rockabilly (se sabe que nekro es un melómano y que en sus discos juguetea con diferentes “estilos”, estéticas y temáticas… Su inglés sin ir más lejos es un buen ejemplo de este gesto lúdico, un juego al borde del homenaje y la parodia musical en el que crea su propio estilo) Frisbee en general desprende un aire de relajo y diversión. Parece que la idea de lanzar el frisbee incluye prejuicios y miedos, despojarse para salir a jugar, a bailar (a pesar de eso hay temas disonantes como “La Púa”, guitarra y voz podrida y lamento pesimista) Es un disco playero, como lo anuncia la intro de “Frisbee”.

No olvidemos que para acceder al recital del 17 de octubre había que comprar la entrada junto al disco y venía un Frisbee de regalo (todo a 45 pe) Bueno, ese mismo Frisbee pero gigante decoraba el escenario del estadio Malvinas y era la única escenografía. Un círculo amarillo con cara de pícaro. Carlos, Nekro, el pibe kid, salió luciendo un vestidito muy lindo a puro grito y revoleo de rastas. El recital fue bastante extenso, de casi dos horas y recorrió Frisbee y algunos hits insurfeables de la lista como “I Do”. Hubo, como no podía ser de otro modo, el clásico surfeo de cabezas (se tira con un body de playa al público, a hacer un mosh-surf) Para esta pequeña performance mientras la banda tocaba una base psico Billy, el nekro quedaba en mayita como en el nuevo video (“El Ex”, grabado en las playas de Lima (Perú)
En general el reci estuvo bien, a altos decibeles como es habitual en los shows de BBK y todo acelerado para que apenas puedas reconocer, en esa ráfaga Hard Core, la canción de melodía pegajosa que canturreas del disco. El resto no fue sorpresivo, muchísimas canciones, nuevo intento de surfear gente y caída al suelo, bailes frenéticos, pocas palabras, mucha energía. Y detalle interesante: el abuelo de nekro arriba del escenario, observando todo y posando para fotos (se ligó un botellazo de algún desorientado, pero agarró la botella e hizo unos jueguitos, campeón del mundo)
En fin, Boom Boom Kid se salió con la suya de nuevo, un gran recital, un disco larguísimo pero de los mejores que sacó hasta el momento, la banda sonando al palo y la gente bailando, una entrada y disco baratos (que incluía un regalo voluminoso y original) todos hablando de él y sin necesidad de transar con las empresas y medios con los que la mayoría comulga como una necesidad. Boom Boom kid es un artista autónomo que edita discos videos y sale de gira (del 31 de octubre al 28 de noviembre estará nuevamente de tour por USA), que no toca en festivales de marcas rutilantes y además se da el lujo de armar un recital como el del sábado. Sin dudas de lo poco auténtico que queda, un animal de la prehistoria de la cultura alternativa que demuestra que hay valores que no mueren. Veremos que otra sorpresa nos da el hombre gato-Boom Boom Kid.

Para El Altillo Under Walter Godoy
Fotos por Revoluzionline



11 sept 2009

Massacre en el Luna

Massacre para toda la familia Por Walter Godoy
El domingo 6 de septiembre aconteció el promocionadísimo recital de Massacre en el Luna Park. Se había suspendido por el temor a la pandemia que tanto azuzaron los medios de des-información masiva. No es un dato menor que la espera se haya dilatado. Las expectativas iníciales se desvanecieron lánguidamente. Y al final el domingo no sentó bien. El recital, que constó de 31 canciones divididas en dos grandes bloques, fue, efectivamente, muy dominguero. Se presentía cierta modorra arriba del escenario, casi una necesidad de trámite, de sacarse un peso, que, dilatación porcina mediante, agotó extra y había que liquidar. Un aire de familia Benvenuto, quizás el espíritu de “rock Nacional”, encarnó en un recital de domingo de súper acción, pero ATP.

Massacre es un animal anfibio que está viéndoselas con la novedad de respirar sin branquias, no sin el trastabilleo pertinente. Sin embargo, demostró su temple con la salida de El Mamut, y señas de su versatilidad, tomando por asalto cualquier escenario. Los festivales le van al dedillo. Recuerden cuando telonearon a Manson en el Pepsi, fueron más compactos divertidos e intimidantes que el diluido y enojado Reverendo. Pero, se sabe que, a fuerza de décadas de trote under, a Massacre le quedan mejor los lugares más pequeños con sonido altísimo donde todo es vértigo y cada tema es una bomba. Recuerdo que el recital que le siguió al primer Obras, en una Fiesta Clandestina, fue arrollador. Estaban exuberantes, renovados, en complicidad umbilical con su público, ambos, público y banda, deslumbrados por haber conquistado un mítico estadio. Una banda que siempre se la dio por un culto de pocos, unos “loosers”, como dice Wallas. El sold out del Luna Park distó de ser esa revancha y conquista que fue Obras, esa minoría emergente y su orgullo de incomprendido reivindicado. El Luna Park se logró, a fuerza de un buen disco, sí, pero a máxima tracción de prensa. De todos modos, no es tarea fácil encarar un escenario de tan alta significación para el rock local como es El Luna, y montar allí un espectáculo a la altura de la creciente demanda y atención de la prensa. Comprendo que este paso “deba hacerse” y que un show pequeño se haga más disfrutable para la banda y el público curtido, porque se aleja de la tensión del anfitrión preocupado. Por esa razón, el del 24 de septiembre en Niceto Vega 5542 será sin dudas un buen show, íntimo, con volumen menos aséptico, y a pesar de esto, más relajado. Todos lo esperamos.

Entre lo más destacable del show del Luna Park, más allá de lo estrictamente musical, se encuentran las proyecciones disparadas a tres pantallas gigantes, donde se podían ver pastiches caleidoscópicos de películas clase B. En el intervalo después de Ana (tema 17) pasaron viejas publicidades norteamericanas como falsos auspiciantes de Massacre. Otro aspecto destacable fueron las luces. En la segunda parte, cuando sonó La Octava Maravilla y el recital alcanzaba su algidez, una columna móvil de luces descendió, rodeó a los músicos y deslumbró de pronto con un gran destello blanco que simuló una explosión. También fue interesante el decorado circense del escenario y el vestuario de la segunda parte del show. Los payasos que habían ingresado de préstamo al mundo de Massacre hace unos años, ahora ya eran el mundo estético de Massacre en sí y eran Wallas y compañía los prestados en ese mundo. Otra cosa a destacar del escenario es que estaba bastante bajo, cosa que si bien no permitía una completa visión a los que estábamos en el campo al fondo, permitía, vallas bajas mediante, que más de algún mosh terminara con bailecito y saludo a Wallas arriba del escenario, eco de banda de la Buenos Aires Hard Core.

En cuando a lo musical muchas canciones de la extensa y variada lista realmente rockearon, como “Invasoras Amazonas”, “3 paredes”, “Vienen Zombies” (cantada por el público), “Clavos y Globos” (espectacular), “La Octava Maravilla” (tema que unió a todo el estadio), “Llena de Fe” (con la Tori súper lookeada en los coros), “Sofía”, “Adiós Caballo Español”, “Seguro es por mi culpa”, “La Orquídea Blanca” (un solo luminoso a cargo del tordo), y el broche conceptual “La Epidemia / Resurrección” tal como cierra El Mamut. El desenlace del recital llegó con temas imbatibles: “La Reina de Marte”, musa inspiradora y resumen elaborado de la imaginería psicodélica y estética Clase Z, “Violence” (retrospectiva Sol Lucet Omnibus) y el HIT a todo terreno que conquistó a Catupecu Machu, “Plan B: Anhelo de satisfacción”, tema que, claro, suena mejor en manos y voz de Massacre.

Walter Godoy para El Altillo Under
Turn Off the tv



10 jun 2009

Ellos Hacen Lo Que Quieren


Ellos Hacen Lo Que Quieren (Lado A y B, compilado de bandas del programa de radio Hacé Lo Que Quieras-HLQQ)
Año: 2009
Sello: Basura Discos / HLQQ discos
Género: Rock
Formato: MP3
Duración: 1:16:36
Peso: 94,2 MB
Artistas (varios); entre otros: Mujercitas Terror, Enviada, Telexx, El Joven Ausente, Leonor Silvestri, Billordo, Kuaker Doll, Waiting For Happiness,
Metamorfica, Benigno Lunar, Princesas Apuñaladas de Luna, Libitones, La Ira del Manso
y muchos más.
El disco de dos lados está bajo derechos de Creative Commons.

DOWNLOAD

Si queres saber más de HLQQ y del compilado ingresa ACÁ.



2 may 2009

Turn Off the tv - Revoluzion Online


¡La revolución está online!

Revoluzion online es un sitio web que desde 2008 trasmite cada jueves a eso de las 21 horas un recital de rock en vivo realizado en un estudio del barrio de Caballito. Una idea simple de no tan simple realización es la novedad en materia de recitales en tiempos de cada vez menos recitales.

Todo comenzó en 2008 cuando Juan y Diego se contactaron con Sebastián y Patricio del estudio Crazy Diamond. Los primeros aportaron la idea de realizar recitales y trasmitirlos en vivo vía internet, diseñaron la pagina y le dieron nombre. Los segundos pusieron a disposición del proyecto el estudio y su trabajo y de esa unión surgió el equipo realizador de Revoluzion Online.
Cuando las bandas ya no sabían en qué idioma quejarse de “la falta de lugares para tocar” (tango archiconocido post Cromañón), algunas fueron las soluciones (o a veces adaptaciones) practicadas: La salida de la Unión de Músicos Independientes, que con éxito enfrentó judicialmente al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a causa de las ridículas disposiciones que exige la ley a los lugares para poder brindar recitales, o la gestación de un grupo de bandas (UMI Red) destinado exclusivamente a moverse en conjunto para conseguir lugares por menos dinero de alquiler o arreglos más beneficiosos (o menos estrafalarios) para las bandas.

Otra línea de fuga consistió en adaptarse al ¿circuito? de bares donde no se puede armar batería y así surgió toda una ola de solistas con guitarra en mano y bandas pelando su costado acústico (con bateristas despedidos o dándole al cajón peruano) Otros se alojaron en la web virtualizando el escenario. Panza ya había hecho lo suyo pasando un recital online realizado desde su sala de ensayo. Y en 2008 esa misma idea planificada como un ciclo de recitales fue la que planteó Revoluzion y puso en línea hasta estos días.
Nos cuenta Juan que “En el 2008 tocaron Clinch, Mujercitas Terror, SuperJet, Princesas Apuñaladas de Luna, Minoría Activa, The Vulcanos, 23 Otoños, Los Cosmos, William Gray, etc, etc, etc. En lo que va de este año contamos con Javi Punga, Cucsifae, The Tandooris, Enviada, Los Estafadores, Iguana Lovers, y Cosaquitos en Globo”…
La experiencia de un recital “virtual” es de cierta incertidumbre tanto para quien está realizando el show (no hay contacto directo con el público) como para aquel que lo recibe vaya uno a saber en qué punto del planeta. La incertidumbre de una experiencia novedosa para la cual aún no se han formado todos los códigos y rituales en los cuales sentirnos cómodos. Claramente no es como ir a un recital, ni como ver un show en DVD porque la banda está en vivo, viva del otro lado; Tampoco es como ver exactamente lo mismo por la tele porque en Revoluzion está el chat que te permite interactuar con el espectáculo. Es, en suma, una experiencia nueva (que además apareció en el momento justo)
“A la hora de seleccionar las bandas primero que nada escuchamos lo que hacen, Asegura Juan, vemos qué tipo de audiencia manejan, si tienen disco, video, la puesta en escena, si la cantante esta buena (mentira) etc”
Revoluzione tiene una agenda de jueves calientes para el resto del año que incluye durante el mes de Mayo a Barbara Barale el día 7, a Billordo el 14, Solaris el 21, y Timmy ´o Tool el 28. La lista continuará con Matasie7e, Mamushkas, La vendetta, Sincro, Alumbra, Panza, Manzana, Insobrio y muchas bandas más.
“Este 2009 queremos que Revoluzion explote, el año pasado todos decían que iba a explotar, compramos un bunker por si las moscas y apuntamos a brindar el mejor servicio posible a los artistas. En lo personal pienso que el 99% puede decir que la experiencia de tocar en Revoluzion fue más que buena” Afirma Juan y nos adelanta que “tenemos muchas sorpresas bajo la manga, entre ellas transmisión 24hs, un programa de entrevistas con un respetado y conocido conductor, un programa de videos under y otras cosillas que estamos cocinando… El que quiere saber mas está invitado a ingresar al sitio www.revoluzionline.com.ar” Formá parte de la revolución.


29 abr 2009

Enviada en Catulo Castillo



Enviada en Catulo por Walter Godoy
Afortunada muestra del rock de sótanos


"It's A Long Way To The Top (If You Wanna Rock 'N' Roll)” grita AC DC con conocimiento de causa. En el largo camino “to the top” debe haber sótanos. Que huelan mal, con público hostil, acostumbrados al ruido y a casi nada que los sorprenda. Los sótanos albergan bandas de amigos, hobbies pasajeros, anécdotas de cervezas. Sin embargo los sótanos siempre fueron testigos del desarrollo de las bandas de rock. Pensemos en The Cavern, pensemos en La Cueva, que tuvo a los Gatos tocando durante horas y horas y horas… Uno baja los peldaños pensando en que quizás tendrá la suerte de ver alguna banda interesante que algún día llegará lejos. O simplemente va por una cerveza y un poco de ruido, para quedar bien con el amigo que te convocó vía Facebook para que le hagas el aguante.
Catulo Castillo es lugar de innumerables recitales trasheros que tuvieron de protagonistas a muchas de las bandas más activistas de la ciudad de Buenos Aires y a las más ignotas y pasajeras también, por su puesto (el negocio de los lugares de rock siempre es la cantidad, nunca la calidad, cosa inmensurable)
Antes de desperdigar electricidad y puteadas sobre el escenario, luciendo como Federico Klem pero con más centímetros de tacos, Julián Gándara, guitarrista y compositor de Enviada, me cuenta que ser rockero es lo más ingrato que le puede ocurrir a un músico. Lo dice un chelista que pasó por el Colón. A pesar de todo, el compromiso artístico que requiere la banda, la satisfacción catártica del arte, el saber que estás creando algo más grande que vos, amerita las asperezas. Esa regla se aplica a los miles de casos a lo largo y ancho del planeta y de la historia del rock, ese ingrato y satisfactorio lugar de la música.
El arreglo era que Enviada tocará segundo, bueno, ahora tocan primero, me recibe Lupe con la noticia. Guadalupe Soria, voz y front woman de Enviada, todavía no luce el vestido diminuto con lentejuelas y la bijou de plástico que alimentará la mirada de todos, aún no explaya la voz que mantendrá los oídos ocupados.

El lugar está vacío y suenan bandas rollingas una detrás de otra que no amenizan la espera. Luego de idas y venidas se decide que a las once deben entregar el escenario así que diez y media larga el recital. Enviada son ocho músicos, las luces bajan y se van ubicando como pueden en el escenario. Los apóstoles (Carlos Brítez, violín, Christian Teran, saxo Tenor, Iván Barios, trombón, Maxi Solca, percusión) visten túnicas de colores chillones, flecos, brillos, que lucen como ponchos de gauchos. Gauchos pop made in Once. Cuando la banda arranca con furia, el sótano está lleno. El público los recibe con ironía, quiénes son estos fantoches, por qué tantos músicos, qué harán. La ironía deja lugar a la sorpresa, luego a la devoción (rompen aplausos que suenan a sinceridad)
En el rock parece que no importa tanto la forma como sí la actitud, la forma parece ser un amuleto catalizador, lo que termina importando es la conexión que se realice entre el escenario y el público. Pero a los que nos detenemos a hacer segundas lecturas las formas nos dicen algo, hablan de un procedimiento, una construcción, se trasluce una intención que enriquece la obra.
La batería de Enviada suena precisa y rabiosa, Fernando Zoff es la nueva incorporación del grupo y le ha hecho bien. Paco Gándara, bajista danzarín, se cae y se levanta, sigue con el baile de dedos y piernas. Enviada parece el cinismo del rock al cubo. El encanto de Once, su primer disco, suena amable y amplio, pero en vivo no hay caricias, sino una descarga compacta de electricidad, vientos y golpes, como la voz de Guadalupe estallando, o la guitarra de Julián estrellándose contra el suelo al final del recital.
A veces los sótanos ofrecen buenas sorpresas.

www.enviada.com.ar


16 abr 2009

Turn Off the Tv - Entrevista a Amandititita

La reina de la anarcumbia
Para mi el cinismo ha sido una manera de sobrevivir, burlarme de mi, me aligera el peso de la vida. Pero jamás haría una canción del Narco, no me da gracia, simplemente esta destruyendo mi país y a mi no me da risa para nada. Me da miedo. Me da coraje pero no me da risa.
Desde México; Amandititita patea el tablero de la música popular con una fórmula que divierte y desconcierta. En entrevista exclusiva para Argentina, nos habla de su ascenso del under de artistas plásticos y escritores al bum anarco cumbiero multinacional, del maltrato de los intolerantes, de su inminente segundo material y de Julio Cortázar.

Cumbias psicodelicas, letras chistosas sobre personajes del hábitat cotidiana que pueden ser tanto mexicanos como argentinos (un novio metrosexual, una oficinista que se come a su jefe, ¡una conductora de colectivos!), el primer disco de Amandititita “La reina de la anarcumbia” salió a principios de 2008, con “Metrosexual” y “La muy, muy” como sencillos y generó risas y enojos. Parece que gran parte del público no entendió el meta-mensaje del asunto y se quedó observando formas, señalando lo obvio, estresándose como siempre. Pero por otro lado muchos se dejaron llevar por la propuesta y bailaron al ritmo de las cumbias delirantes de esta encantadora petisa.
Amanda Lalena Escalante Pimentel (tal es su verdadero nombre) estudió en la Sociedad General de Escritores de México y es hija de Rodrigo González, pionero y leyenda del rock de México. Así que Amanda podría haber sido una poeta rockera o una cantautora indie de promesa, pero decidió tomar el camino inesperado, solitario y difícil, el de alterar las formas, darles otro contenido. Así surge Amandititita, música popular y bailable, pero que no se detiene en el hedonismo fiestero, que pincha con cinismo y, como diría Bart Simpson, “funciona en varios niveles”.
En la actualidad Amandititita prepara su segundo disco que es una respuesta directa a los ataques que recibió por la osada forma de su expresión. ¿Qué mejor forma de combatir a los intolerantes que con arte? Con ustedes la cumbiera más rockera de todas:

¿Cómo surgió la idea de Amandititita? ¿Cómo fue tomando forma a lo que se conoció en el disco debut?

Todo en forma muy espontánea, sin pretensiones. Al principio era yo con un cuaderno y una pluma escribiendo letras chistosas para cantar en las fiestas de mis amigos. La música eran pistas de karaoke o después encontré un compositor de cumbia. Fui pagando la música de cada canción cuando podía, y finalmente arme un demo de 8 canciones. Este proceso duro por lo menos 1 año, mientras tanto, armaba mis tocadas sola, en antritos del DF, pero terminé en Europa tocando. Muchas personas se engancharon con las rolas y entonces me di cuenta que algo tenían mis canciones, y que estaría bien armar un disco para que lo escuchara más gente.

¿Cómo fue el proceso de producción del disco?

Fue una caravana de milagros. Muchas personas se sumaron al proyecto, gente como Teresa Margoles, Santiago Sierra Artemio colaboraron con dinero y apoyo para que saliera un disco de una cuidad. Todos ellos artistas plásticos, yo una escritora, nadie sabía nada del mundo de la música, entonces Artemio contrató a Lino Nava y Lino buscó a Sacha, así después de un tormentoso proceso de juntar lana y ponernos de acuerdo salió el disco de Amanditititita.

¿Cómo fue que diste con una compañía multinacional para la edición y como repercutió eso en tu trabajo y en ti personalmente?

Ellos dieron conmigo, lo cierto es que yo estaba en Tampico cuando Lino me llamó y me dijo que tenia una junta el lunes siguiente con SONY BMG. Guillermo Gutiérrez-Leyva me firmó, el disco llegó a manos de SONY ya terminado. Yo realmente no sabía en lo que me metía, así como iba a tocar a donde me invitan, así fui y firmé un contrato, sin imaginarme nada de lo que pasaría. Era muy inocente, realmente no quería ser famosa, quería éxito como todo el mundo, para mi la fama no existe.
¿Cómo fueron las primeras reacciones del gran público con respecto a tu música?

Muy extraño, a muchos le gustó enseguida, a gente muy humilde económicamente o de alto nivel intelectual les encantaba el proyecto. Paralelamente muchos la odiaban, y la criticaban, me hizo pomada, entre las televisoras y los seguidores de mi padre, realmente no sabían en donde encasillarme, era música muy rara, entonces me encasillaron como naca, fea, corriente y comencé realmente a entender en el lío en el que estaba y abrí los ojos. México no es solo víctima del racismo. Es racista como nazi con su propia gente. Ese fue un golpe muy duro, se me rompió el esquema de mi país, junto con mi inocencia. Se me rompió a vacíe de insultos y monedas o botellas en el escenario. Pero a la vez despertó en mí una fuerza para continuar con esto, si no les gusta pues ahora hay más, y me volví rebelde y grosera con la prensa, cometí errores al principio, la verdad estaba asustada, y muy triste.

¿Pudiste viajar promocionando el disco, qué lugares conociste y cómo te han recibido? ¿Qué lugares esperas conocer en lo pronto?

Viaje por todo el país, y partes de Estados Unidos, trate de ir con las cumbia el año pasado a Argentina pero no pude ir. Me encantaría conocer Argentina, Julio Cortazar me despertó esa tentación. Perú y Chile también me gustaría conocer. Me escribe gente de todo el mundo, es sorprendente como llego tan lejos

¿Cómo definirías tu “anarcumbia”?

Anarquía y cumbia. Romper conceptos, ir con honestidad defendiendo mis ideales como anarquista, sin miedo a represarías y con la bandera de la libertad de expresión pero con la dulzura y las frases cotidianas y sencillas de una cumbia de pueblo.

¿Cómo te cae la definición de "cumbiera intelectual"?

Jajajjaja me da risa, pero me halaga, la realidad es que siempre he tenido un lazo con ese mundo de intelectuales. Ciertamente no son intelectuales mis letras, son sencillas para el pueblo, yo si escucho una cumbia lo menos que quiero es que sea intelectual quiero que me haga reír, la gente luego me pregunta por que si estudiaste letras haces rolas tan simples, y contesto por lo mismo. Dejemos las letras serias en los libros o en la trova cubana que me gusta mucho, pero la anarcumbia es mas rima, estribillo y risa.

¿Cuál es para vos el límite del humor para contar historias desde las canciones? ¿Tenes tabúes o hay cosas de las que preferís no hablar en las canciones o no sabes cómo?

Para mi no hay limite de todo, se puede hablar de todo y hacer chistes de todo, yo me río de mi, de mis propias desgracias, de la mata viejitas, de mi disquera, ya todos saben eso de mi. Mi madre siempre me dice que soy muy cínica con un sentido del humor terrible, negro cuando me ve que hago chistes de mi padre o de mi y de ella o de lo que nos ha dolido. Para mi el cinismo ha sido una manera de sobrevivir, burlarme de mi, me aligera el peso de la vida. Pero jamás haría una canción del Narco, no me da gracia, simplemente esta destruyendo mi país y a mi no me da risa para nada. Me da miedo. Me da coraje pero no me da risa.

Contanos de la nueva etapa que comienza en tu trabajo con el planteo contra los intolerantes y la preparación del segundo disco.

Este segundo disco es casi un milagro, por que yo estuve apunto de rendirme, justamente por la intolerancia, pero algo pasó y me hizo un click, y llegaron a mi vida personas que me motivaron a continuar como Ulises Lozano de Kinky que produce este disco y que al innovar la música y entender lo que yo quería idealmente decir, me prendió para hacer letras mas alteradas pero sin perder los chistes tontos, eso y principalmente todo el amor que he recibido de la gente, los correos, las miradas del público. Siempre el amor es más fuerte que el odio, siempre va a ganar la luz, pero hay un momento en donde te entra la duda, de si vale la pena continuar. Ese momento ya pasó, fue muy duro pero, decidí continuar, a mí nadie me calla ni a mí ni a nadie, nadie calla a nadie y voy a luchar por que ese es el mundo que quiero. Ahora estoy lista.

¿”Cerebro de caca” que puede escucharse en tu myspace es una muestra de lo que vendrá en el nuevo disco?

Mmm no se, lo estamos pensando. A mi, “Cerebro de caca” me gusta pero han salido otros temas que me gustan más, estoy apunto de definir eso. Pero mientras te comento algunos títulos de rolas que ya están aprobadas para el disco. LA DESCARADA A CHING... TE VAS MALA SUERTE LA GUERA TELEVISA NALGAS PRONTAS ODIO A MI JEFE NECIA POR QUE TE AMO Y ME DESPRECIAS LA EX MITOMANO Y MITOTERO PASO DE TI entre otras.


8 abr 2009

Turn Off the Tv - Entrevista a Jessy Bulbo (Mexico)


¡Una nena como ella no se toma a la ligera!

Jessy Bulbo, ex cantante y bajista de Ultrasonicas, presenta Taras Bulba, su segundo disco solista, apenas menos garage y rabioso que el predecesor Saga Mama, igual de hitero y cínico. Garage psicodélico desde México, entrevista exclusiva para El Altillo Under.
Llevar a la práctica las ideas de liberación de cualquier tipo es muy difícil. Más que una mujer machista creo que mis letras plantean una reflexión sobre cómo una feminista del grado que sea se relaciona con una sociedad eminentemente machista y ya sea la asimila, la condena, la sufre o la transforma.

Jessy Bulbo es una verdadera rocker que no se ata a las formas. Su objetivo es simple, llegar. Y lo logra, lo hace con gracia y sinceridad, sin pose. Sus canciones son simples en apariencia, van al choque, pero son golpes que resisten muchas lecturas, forman una suerte de hedonismo del desencanto y la rabia. Ya lo delata “El sexo sin amor” o “Maldito” odas al machismo femenino y hits de su primer disco, que enardecieron multitudes, como puede verse en los videos de su presentación en el Vive Latino de 2007.

Su estadía en Ultrasonicas fue vital, aportando a clásicos como “¡Qué grosero!” o el garage porno ninfónico “Vente en mi boca”. Tal es así que el tercer disco de Ultrasonicas, ya sin su presencia, es apenas un compendio de temas rockers estereotipados sin el encanto de antaño.

Las rolas de Jessy Bulbo son muchas veces ruidosas, molestas, alarmantes, ella desafina con toda intención, pero esa bola de sonido llevada a un extremo artístico es un cachetazo de actitud, pura frescura e irreverencia que va más allá de la forma de los temas. Sin embargo no todo es catarsis y locura en las canciones de Jessy, en especial en su etapa solista, hay mucho ingenio puesto en la simpleza elaborada de una buena canción pop (en este caso pop satánico)

Jessy también apuesta fuerte a su imagen, es sexy o se ríe de lo sexy en cada toma (como la foto mostrando la bombacha en su perfil de MySpace www.myspace.com/jessybulbo). Y desafía en las presentaciones, incluso llegó a mostrar las tetas en un recital a cambio de que el público bailara un poco más.

Con Ultrasonicas comenzó como bajista y cantante a finales de los noventas. Con esta formación editó “Yo fui una adolescente terrosatanica” en 2000 y “Oh sí, más más!!!” en 2002. La banda ganó trascendencia y ya es un cásico de la que incluso existe un rockumental de 2001 llamado “Todos están muriendo aquí” que cuenta la historia de la banda.

Su comienzo como solista no fue menos delirante y ruidoso que su paso por las Ultras, muy lejos de una Jessy sobria en busca del hit edulcorado. “Saga mama” de 2007, su primer disco, es sesudamente ruidoso y desquiciado, con Maldito a la cabeza, el hiper hit garage que bien podría haber sido invento de los Saicos en los sesentas peruanos. “Saga mama” incluye cosas como los créditos del disco grabadas por Jessy incluida en la tracklist, después de fogonazos y sobre dosis de guitarras, gritos y estribillos a pura psicodelia popera. “Taras Bulba” de 2008 es el segundo disco solista y se presenta con “Muñequita sintética”, una canción con más cuidados en los arreglos musicales, y de letra fiel a su tradición del impacto. El resto del disco es variado y no falta locura y nafta para pogos.

¿Cómo llegaste al rock? ¿Cuál fue tu primera incursión en el rock? ¿En cuántas bandas participaste?
Durante la adolescencia me hice novia del bajista de una banda de garage que se llamaba Los Sicóticos. Era una banda realmente buena, él me regaló mi primera guitarra eléctrica y un amplificador malísimo, también me enseñó a tocar algunos rudimentos. Tiempo después unas chicas que estaban haciendo una banda me invitaron a tocar el bajo y así comenzaron las Ultrasónicas. Tuve otra banda llamada El Bulbo Raquídeo y toqué en bandas de amigos como el Mustang 66 y El FBI entre otras.

¿Qué significó Las Ultrasónicas en tu carrera?
¡Muchísimo! Gracias a esa banda me di cuenta de lo que realmente quería y de lo que no. Conocí a varias de las personas con las que ahora trabajo, me fogueé, que le dicen. Y sobre todo me divertí muchísimo.

¿Por qué razón decidiste dar un paso al costado del grupo?
Nos peleamos horrible. Fue muy difícil, los últimos 6 meses ya no confiábamos entre nosotras y no pudimos resolverlo.

¿Cómo surgió Saga Mama, tu primer disco?
Una vez fuera de las Ultras seguí haciendo canciones aunque no sabía muy bien qué iba a pasar con ellas. Un año después, Alexis Ruiz, con quién después formé Bulberaizer y posteriormente Jessy Bulbo, me invitó a tocar con él en un proyecto instrumental. En ese tiempo le enseñé las canciones que después serían el Saga Mama y empezamos a tocarlas juntos hasta que cuajaron en ese álbum.

¿Cómo fue la reacción del público y la prensa de tu carrera solista?
La respuesta nos sorprendió mucho, porque antes de que saliera el disco nadie nos hacía caso, teníamos tocadas para 30 o 50 personas. Pero luego “Maldito” comenzó a sonar en la radio y se volvió la locura, la pidieron y tocaron muchísimo y el año en que salió el disco fuimos al Vive Latino con mucho éxito.

¿Cómo fue el proceso de elaboración de Taras Bulba?
Para Taras Bulba ya buscábamos hacer un disco más amable que Saga Mama, así que con nuestro productor Martin Thulin planeamos grabar las canciones en el mismo estudio casero pero con un diseño sonoro más hi fi. También Alexis hizo los arreglos de “Muñequita sintética” y “No escuches a tus ídolos” para que fueran más poperos. Quedó más lindo, ¿No?

¿Cómo va la presentación y difusión del material? ¿Estás de gira?
Nunca he ido de gira, hacemos presentaciones de ciudad en ciudad. Tal vez pronto pasemos unas semanas por los Estados Unidos pero aquí en México nos contratan por evento. Así hemos hecho y nos funciona muy bien. Sobre la difusión, lo que más nos ha funcionado por ahora ha sido por myspeis (sic)

¿Qué podes contarnos del video de “Muñequita sintética”?
Los socios de Box Nuvo un portal de internet, nos ofrecieron hacernos un video dirigido y producido por amigos suyos, Michel Castro y Patricio Perdomo. Había poco presupuesto pero mucho entusiasmo así que hicimos esta historia en viñetas y nos la pasamos bastante bien haciéndola. Creo que quedó bien para haberla grabado como en 5 horas, ya que nos corrieron del estudio por asuntos de sindicato. Ja!

En una entrevista declaraste que en un momento debiste decidir entre la música y otra rama del arte, ¿Cómo te decidiste a la música?
Estudiaba danza en Xalapa, la capital del estado de Veracruz, estaba entre entrar en la compañía de mi maestra o irme al puerto a alcanzar a un novio músico que tenía ahí. Tuve un sueño en el que estaba bailando y la gente me abucheaba, entonces salía una banda de rock, me ponía a zapatear como se hace en el puerto, el público se prendía mucho. Así que decidí obedecer al sueño y a la larga esa decisión me llevó a dedicarme a la música.

Tus letras son ácidas, cínicas, divertidas... ¡Y machistas! ¿Te consideras una mujer machista?
Al principio fui machista por rebeldía contra mi madre que era una feminista recalcitrante durante mi infancia y me inculcó muchas ideas que si bien germinaron en lo que soy ahora, también hicieron que creciera con pleitos y prejuicios que en la práctica me hicieron sufrir, igual que a ella. Llevar a la práctica las ideas de liberación de cualquier tipo es muy difícil. Más que una mujer machista creo que mis letras plantean una reflexión sobre cómo una feminista del grado que sea se relaciona con una sociedad eminentemente machista y ya sea la asimila, la condena, la sufre o la transforma.

¿Qué opinión tienes del rock mexicano en general, y del rock de chicas en México en particular?
El rock mexicano está bien, creo yo. Hay muchas bandas, poco menos discos y contratos, pero sí que los hay, y muchas escenas, pero sobre todo, hay mucho público. Yo lo veo muy bien. Y sobre el rock de chicas me parece que lo mejor está por venir. Veo muchas chavas inquietas, sobre todo en el público, pienso que cada vez más las vamos a ver subirse a tocar.

¿Qué planes tienes para este 2009? ¿Cuándo vendrás a Argentina?
Para este 2009 más que planes tenemos deseos, queremos ir lo más lejos posible, tocar en ciudades de México a las que no hemos ido, también ir a los Estados Unidos y claro que nos encantaría ir a América Latina, espero que nos lleven prontito a Argentina!!

Gracias. Besos y abrazos desde Tacubaya.

Walter Godoy para El Altillo Under

18 mar 2009

Turn Off the Tv - Entrevista a Mariana Bianchini (Panza)


La nena no se calla.
La cantante de Panza lanzó BU, su segundo disco solista. Entretelones y planes del nuevo trabajo.

Mariana Bianchini es la visceral y sincera voz al frente de Panza, la bailarina anarquista sobre los escenarios (desde Cemento a Obras), la diseñadora de indumentaria, la reciente madre, la artista incontenible.
Bú llega en un momento en donde no necesito mostrar nada a nadie, es solo por placer, me parece que los temas están buenos y eso me gusta.
Su primer emprendimiento artístico fue a los 16 años como vestuarista y cantante de Hipnótiko, una banda de rock hilarante, ácido, garagero, que realizó junto a su hermano Sebastián Bianchini (hoy en Árbol) y con la que editó un demo (inconseguible)

En diciembre de 1998 forma Panza junto al guitarrista Sergio Alvarez, y como cantante del grupo grabó los discos “Sonrisas de Plastilina” (2000/Ultrapop), “El Marajá de San Telmo” (2002/Ultrapop),”Infanticidio” (2003/Ultrapop), “Nada es rosa” (2005/Ultrapop), y “Pequeños Fracasos V2.0” (2007/Ultrapop). Ya con diez años de trayectoria Panza es un reconocido grupo todo terreno que ofrece una variada paleta musical, sin miedos a los experimentos o a la crudeza de sus letras y canciones.

Mariana grabó en 2003 su primera incursión solista, Post Incubadora (Ultrapop), un disco si bien más intimista, fiel a la agresión y contundencia de Panza. Este material fue grabado y mezclado en 40 horas en los estudios Freak, y contó con la producción de Gato Squonk.
Mariana también realizó vestuario en cine, teatro under y varias bandas de rock. En 2001, ya recibida de diseñadora de indumentaria en la UBA (carrera que realizó en paralelo con la de música en el Instituto del SADEM) y con un mínimo de presupuesto creó Agente 13, una marca y local de ropa de diseño artístico.
En marzo de 2009 se edita BU (Ultrapop), su segundo material solista, cuyo gurú musical y principal promotor fue Sergio Alvarez (quien también hace de las suyas en paralelo a Panza desde La Mujer Barbuda) El disco fue grabado y mezclado por Facundo Rodríguez, y producido por Fer Isella y Sergio Álvarez, y masterizado por Neil Pickles en estudios “el Bano” de Londres. BU incluye diez canciones relajadas, disfrutables, pero que no se detienen en el hedonismo, aún conservan toques de tensión (algún arreglo, alguna palabra o el modo de ser cantada) que nos recuerda que estamos en el mundo de Mariana Bianchini y que no todo será un camino fácil, afortunadamente.

“En el medio del trabajo con Panza, ¿Cuándo comienza a producirse BU?¿Se produce en paralelo o en una pausa de tu actividad con el grupo?”
No. No hay pausas nunca y menos con un hijo, laburo, la banda, etc.… Así que todo va en paralelo y de hecho siempre en mis discos participan de una u otra manera los integrantes de Panza.

¿Cómo surgen las canciones de BU, recopilaste cosas inéditas viejas o compusiste pensando en el disco?
Si, quería hacer el segundo disco hacía rato pero no tenía el tiempo y no sabía bien como quería hacerlo, sabía que quería que hubiese pocos elementos y sí o sí un piano. Había grabado un demo con unas canciones, después vino el bebé y se atrasó todo, pero seguía haciendo demos hasta que en un día termine de escribir todas las letras que me faltaban... Y de repente todo tenía coherencia, ya tenía el disco.

¿Pensaste el disco como un concepto general desde un comienzo, o ves una unidad al verlo terminado?
No lo pienso para nada. Lo que es, es. En cambio con panza pienso todo 100 veces.

¿BU podría haber sido un disco de Panza?
No podría serlo porque en panza componemos los 4 y es un lugar donde me gusta cantar a otro volumen y este fue un disco mas relajado.

¿En cuánto a lo técnico (ensayos, grabaciones, mezcla, mastering, edición, etc.) cómo fue el proceso cronológico del nacimiento del disco? ¿Qué podés contarnos de la gente que participó en el material?
Primero que nadie Sergio Álvarez quien insistió durante meses que termine el disco, que lo tenía que grabar... Si no fuera por él dudo que lo hubiese grabado aún. Se nos ocurrió llamar a Fer Isella para que lo produzca, principalmente para despegarlo de lo que venimos haciendo y que no se parezca a Panza. Luego Facundo Rodríguez, que siempre nos graba los discos, él es el quinto Panza, fué el ingeniero y estuvo en la producción de sonido. El disco se fué produciendo en el estudio por los 4. Llegamos con solo las canciones y allí se decidía a quién llamábamos, y finalmente el último responsable del resultado del disco fué Lulo Isod, un groso que improvisaba sobre los temas con percusiones muy locas... Un calefón, unas monedas, unos tubos de radiografías…

En las letras de BU (y creo que también en Panza) hay una búsqueda del anti cliché de la mujer, en clave protesta, denuncia… ¿Te sentís una activista escribiendo algunas cosas, como bajando línea de una idea, o son sensaciones, reflexiones personales, que surgen de catarsis?
Es una mezcla de todo. Reflexiones personales, denuncias, catarsis, pero una vez que esta grabado ya no me pertenece. Que quien lo escucha piense lo que quiera. No me siento activista porque no hago nada. Hay muchas organizaciones de mujeres que si lo hacen y me encanta participar de vez en cuando.

¿BU concluye o continúa ideas de Post-Incubadora? ¿Qué cosas de la experiencia del primer disco te sirvieron para encarar este nuevo trabajo?
Son dos discos muy distintos, Post se grabó en un día solo así como bien garage, y las letras giran más en torno a un momento de rebeldía adolescente tardía. En cambio Bú llega en un momento en donde no necesito mostrar nada a nadie, es solo por placer, me parece que los temas están buenos y eso me gusta.

¿Cómo formará Mariana Bianchini para la presentación de BU el 1ro de abril en Ultra Bar? ¿Habrá más recitales en plan solista?
Para el 1 de abril la formación va a ser como la del disco tocando los mismos arreglos, el disco está lleno de detalles y quisiera que eso se escuche en vivo, más algún cover y temas de post Incubadora. Ya hay fechas para el año, se van a intercalar unas acústicas yo sola con guitarra con otras con banda, según el lugar de la presentación.

En el disco de Amarillo pusiste tu voz en varias canciones. ¿Colaboraste en otros trabajos?, ¿Te gustaría grabar un disco de covers, hacer sólo de intérprete?
Colaboré en varios discos de amigos y eso me divierte mucho. Pero no soy intérprete. Laburé mucho en fiestas y bares cantando covers y estuvo muy bien por la guita pero eso te va quemando y te aleja de lo que realmente querés hacer con la música.

¿En qué anda Agente 13, y en general tu trabajo artístico extra musical?
Agente 13 se terminó hace un año. Tal vez podamos hacer un libro más adelante, actualmente estoy armando un proyecto llamado Bailarina Anarquista, es una banda de rock pero de muñecas.

¿Qué planes cercanos hay con Panza?
El más importante es de del disco tripe, está planificado grabarlo este año y seguir tocando todo el año…


24 feb 2009

Pez en Niceto



Pez en Niceto
por Walter Godoy


PEZ (Ariel Minimal, Guitarra y voz; Franco Salvador, Batería y coros; Fósforo García, Bajo y coros; Pepo Limeres, Piano eléctrico y órgano) presenta su nueva estrategia de marketing: Tocar 4 veces la nueva canción, Eyéctenlo, para que los pasivos oyentes, cual perros de Pavlov, salgan raudamente a la primera tienda de discos que vea y exija lo nuevo del grupo (que estará editado en Abril) Así lo confesó Ariel Minimal (pelado, afeitado, delgado… ¿era Ariel?), entre tema y tema, durante la presentación de Pez del viernes 20 de febrero en Niceto (famoso local del siempre fashion Palermo Joliwud)
La velada comenzó con Fútbol de invitados, el trío formado por Federico Terranova en violín y bajo, Santiago Douton en batería y voz, y Gamba en guitarra, que por estos días hace las delicias de los amantes del rock rústico, minimalista, setentoso, y sí, enfermo.
Pez, que recientemente editó su primer DVD, Sesión de Espiritismo, largó la noche con la bélica Marcha Imperial de Darth Vader a telón cerrado. El primer tema que sonó después fue Creo Que Amamos El Dolor de Fragilinvencible y le siguió, tal como en el disco, La Gota. El resto de la lista tendría organización similar, los temas pertenecientes a un mismo disco generalmente aparecieron enganchados. Así seguiría Los Orfebres, Spuistraat 249 y Ultimo Acto de Los Orfebres; Ahogarme, El Desengaño, Y La Calma del disco Pez.

En algún momento de esta parte de la noche Ariel ya había salido del trance de los temas enganchados para preguntar al público “¿Alguien sabe cómo salió el globo?”.
Después de Y La Calma llegó (por primera vez en la noche) la nueva canción: Eyéctenlo, de contundente minuto y algo. Le siguen más temas nuevos, Quiebran y Roma. Después Domando Tormentas de Fragilinvencible y El Futbol Por Lo Menos Les Encienda El Alma del disco Pez. Siguen Gala de Fragilinvencible, el instrumental Confuso Como Héroe de Los Orfebres, el cásico de Folklore, Maldición, y sí, Eyéctenlo una vez más.
La polémica según Pez: Después de tocar por segunda vez Eyéctenlo, desde la batería Franco comienza a cantar, con un repiqueteo y acompañado por el resto del grupo, una versión del hitazo radial de Fidel Nadal, Internacional Love. Ariel responde las inquietudes del público “¿Qué hay que entender?, ¿si es un chiste o es verdad? Esto es rock… No hay nada que entender… Yo estoy drogado, ustedes están drogados, no hay nada que entender” Remata “En el ochenta y algo cuando lo vi a Fidel por primera vez… Temblaba”
La lista continúa con clásicos del primer disco (Cabeza) como Introducción, El Hombre Al Que Nada Perturba (no sin antes hacer otra vez Eyéctenlo entre tema y tema) y la noche finalizó con Respeto, el gauchesco tema de Folklore… Al que se le pegó la cuarta aparición de Eyéctenlo.
Luego regresan al escenario para hacer El Cuerpo Es Un Momento con Fede de Fútbol al Violín, y así finaliza la noche de Pez en Niceto que se hizo poca pero fue contundente.

Walter Godoy para El Altillo Under

18 feb 2009

Turn Off the Tv - Entrevista Gustavo Sala


Una aventura de Gustavo Sala, el historietista marplatense, en: “Es difícil hacer reír”

En Bife Angosto aparecen sobre todo situaciones que veo como espectador de recitales. En festivales masivos híper espónsoreados o en sótanos cirujas con los pisos vomitados (aunque los pisos vomitados ya no me hacen tanta gracia)...

Gustavo Sala es el guionista y dibujante de Bife Angosto, la tira cómic que publica el suple No de Página 12 todos los jueves desde 2006. Gracias a Bife, Gustavo trascendió el under y hitea con un universo absurdo y políticamente incorrecto, nutrido de deformidades y humor escatológico. Como si eso fuera poco, muchos de los protagonistas de esta gran parodia son estrellas de rock (locales e internacionales) y la estética rocker y sus códigos están diseminados por doquier. Gustavo Sala tiene además una banda de rock, una obra de teatro y hace radio en Rock & Pop Beach. Ideal para su hija, señora.

_Cuando empezaste Bife Angosto, ¿La idea fue reírte del rock? ¿Te resulta fácil reírte del rock?
_Uno puede reírse de muchas cosas. El rock es solo uno de ellas. En el caso de Bife Angosto, se publica en el suple NO, que, entre otras cosas; habla de rock. Así que es un buen lugar para meterse con este mundo tan loco y simpático lleno de bandas chotas, bandas geniales, bandas chotísimas, pedales de distorsión, listas de temas, bandas recontra chotas y mucho más. Reírse el fácil, lo que es difícil es hacer reír. Sobre todo hacer reír con algo gracioso. Uh, eso es dificilísimo.

Después de ver/leer un chiste de Gustavo Sala es fácil decir lisa y llanamente “¡que hijo de puta!”. Tranquilamente podríamos, además de celebrar su humor, poner en duda la integridad de su psiquis. Pero Gustavo es el más cuerdo de todos. Construye sus cómics con lo que otros descartarían de inmediato (¿Un árbol con concha?, ¿Un perro que caga sanguches?, ¿Un disco de Spinetta que se coje a uno de AC/DC? y la lista sigue…) Se alimenta de las primeras impresiones, sin descartes, su humor es directo y choca, resalta la deformidad del mundo cotidiano. Toma aquello que está al alcance de todos pero sagazmente lo capitaliza primero. Esta captura al voleo se complementa con un dibujo caricaturesco y extremo, que irradia acidez, sarcasmo, mala onda. Este combo hizo de Bife Angosto un plato adictivo y proyectó a Gustavo Sala como nuevo paradigma del cómic alternativo local.

Arrancó su peregrinar por el 93, en su Mar del Plata natal, realizando un fanzine llamado Mar Negro. A través de este fanzine se puso en contacto con la revista Comiqueando y comenzó a colaborar allí. En el 96 se abre de Mar Negro y encara un proyecto más personal y artesanal, el fanzine Falsa Modestia. En 2000 edita Falsalarma “64 páginas de los peores comics de Gustavo Sala”, según anunciaba la tapa. En 2001 comienza a trabajar en Maldita Radio de Rock & Pop Beach (lunes a viernes de 13 a 15 HS) “haciendo de todo un poco, humor, personajes, co-conducción, lo que venga”. Actualmente el programa continúa, aunque este año “mi participación va a ser mucho más limitada, quizás sólo haciendo unas apariciones semanales vía telefónica” adelanta. En 2001 también comenzó Afeitándose en Alemania, una obra que realiza junto al periodista Pablo Vasco y que “más que nada contiene sktechs, algunos monólogos, mucha improvisación y algo de música”. En su currículum, entre otras cosas, se incluye dibujos para Trillo y Maicas, colaboraciones en revista Barcelona, y la historieta de varias páginas, “Baño”, su actual trabajo en revista Fierro.

Y claro, el mentado Bife Angosto que ya tiene su primer tomo recopilatorio, editado en 2008 por Ediciones de La Flor. “Las tiras del libro son casi todas las que aparecieron en el NO en los años 2006 y 2007. El libro también incluye tiras inéditas, dibujos, bocetos, extras y hasta una historietita exclusiva del gran Max Cachimba” nos cuenta Gustavo. La edición será presentada el 26 de abril en La Feria del Libro y dicho evento contará con la actuación de Palo Pandolfo, uno que aparece seguido en el cómic. Se espera un volumen dos del libro para dentro de un año aproximadamente, pero antes habrá un tomo recopilatorio “de diversos materiales” que saldrá a mediados de 2008 de la mano de Editorial Domus.


En cuanto a sus bandas, Gustavo formó en 2000 Gascarne, y en la actualidad, Los Dentistas Tristes, “el dúo electrónico que armamos con el gran Gonzoide” dice, con el que planea editar material este año.

_ ¿En Bife terminan en chistes situaciones que vivís o viviste en tus bandas de rock?
En Bife Angosto aparecen sobre todo situaciones que veo como espectador de recitales. En festivales masivos híper espónsoreados o en sótanos cirujas con los pisos vomitados (aunque los pisos vomitados ya no me hacen tanta gracia)

_Cuando te gusta una banda o artista rockero ¿Decidís no hacerle chistes, darle con un caño, o simplemente hacerlo protagonista pero sin bardearlo tanto?
_No, al contrario. Varias de mis tiras se meten con, por ejemplo, Cerati y Spinetta. Y tanto Cerati como el flaco son dos de los músicos que más me gustan del país. Leí por ahí que soy ricotero, je je. No soy nada. Incluso el músico que más te gusta puede
hacer una mierda olvidable. El Indio Solari también aparece cada tanto en la tira y es otro de los íconos del rock argentino, responsable junto con Beilinson de varias de las canciones más impresionantes del rock argentino. En fin, todo sirve. Una de las bandas nuevas de acá que más me gusta (si no la que más) es Nikita Nipone y ya tuvo su aparición en Bife Angosto. Veremos quién sigue.

_ ¿Alguna vez dijiste “este chiste no lo muestro porque es muy zarpado” o eso te lo dicen tus editores? ¿Sos de “autocensurarte”?
_A veces una tira no se muestra por que es muy "zarpada" (así, entre comillas) y a veces por que es mala. (Ojo, muchas tiras malas salen de vez en cuando, lo siento) Uno siempre está condicionado por el medio en el que labura. En el caso del NO hay una libertad notable para irse al carajo y para joder con personajes, minorías, enfermedades, drogas y demás. También puede pasar que el editor considere que tal tira sería conven
iente no publicarla por que podría traer determinado quilombo o lo que sea. Es, entre muchos otros, el rol del editor y me parece muy bien. Igualmente, debo decir que salieron publicadas algunas tiras que pensé que podrían haber recibido algún llamado de atención y no pasó nada. Autocensurarse es al pedo pero a veces uno lo termina haciendo sin darse cuenta.

_ Cuando no se te ocurre una idea para Bife, ¿A qué métodos de “inspiración” recurrís?

_Pueden pasar horas largas sin que aparezca una puta idea y es una gran garrón (ni ideas putas ni ideas santas, ni nada). A veces termino en un bar tomando un cortadito con el cuaderno y la birome. A veces aparece la idea y a veces aparece el pendejo que vende estampitas o el viejo que vende cuchillos.

_Cuando aparecen chistes a periodistas de rock, ¿Son chistes internos o bardeadas posta?
_Conozco a algunos "periodistas de rock" y con algunos tengo muy buena onda. No hay bardeada alguna. Sólo jugar con algunos nombres conocidos por gente del palo que puede resultar simpático y poco más. Pero ahora que lo decís, podría hacer mierda a alguno, con mucha mala leche, maldad y justicia. ¿Quiénes se creen que son para criticar el trabajo de pobres bandas que se desloman para deleitarnos con sus canciones? eh? ¿Por qué no tocan ellos? eh? eh?? ehhh?????!!

_José Luis Perales, el fan de los Redondos, ¿Algún día evolucionará y dirá algo más que “aguante los redondos”?
_S¬í, cuando Soda Stereo y Los Redondos toquen juntos en un festival lleno de amor, tolerancia y amplitud musical y humana. Y el Indio y Cerati sellen ese amor en un hermoso piquito que hará llorar de emoción hasta a los fans más fundamentalistas y cabezas.

_ ¿De dónde crees que salió tu estilo “escatológico y deforme” de dibujo? Si ese estilo fuese un trago ¿Qué ingredientes tendría?

_Cuando tenia 4 años de edad una tía me preguntó qué iba a ser cuando grande y le conteste: " voy a ser un dibujante de humor con un estilo escatológico y deforme". El trago tiene: ron (Wood, lleno de arrugas y varices horribles), muchísima azúcar, muchísima sal, gaseosa cola de la marca más berreta posible, harina, helado de morrón, agua bendita y trompas de Falopio. La verdad, queda riquísimo.

_ ¿Te sentís más guionista que dibujante, o más dibujante que guionista? (¿Es una boludez preguntarle eso a un historietista?)

_No me parece una pregunta para nada boluda. Y la verdad no estoy muy seguro de la respuesta. Me parece que me siento más cómodo como autor integral, es decir, que escribo y dibujo mi propio material. Aunque escribí para otros dibujantes ("Lolypop" para Lucas Varela en la revista de La Nación) y dibujé material de otros guionistas ("Torni" de Trillo y Maicas en la revista Genios) me siento más cómodo (sobre todo en el manejo de mis enormes limitaciones) haciendo todo yo, todo menos el color que lo hace muy hermosamente mi compañero Humberto Miranda.

_ ¿Cómo ves el under del comic local en la actualidad a diferencia del under que curtiste vos en tus comienzos? ¿Hay cómics under de hoy que veas y que consideres que valen la pena resaltar? ¿Hay posibilidades de que te vaya bien en el cómic en Argentina o es para algunos pocos afortunados?

_Hoy el under del comic argentino es enorme y a veces hasta inabarcable. Hay un evidente cambio de soporte con respecto al under de hace, ponele, diez años atrás (cuando yo editaba y distribuía mi fanzine "Falsa Modestia"): Hoy el blog ocupa el lugar, en muchos casos, del clásico fanzine. Hoy miles de lectores pueden descubrir autores nuevos visitando blogs buenísimos y dejándose llevar por los blog s que linkean los colegas. Claro que sigue habiendo fanzines pero siempre se hace muy difícil conseguirlos y muchas veces son bastante pedorros. Después esta el caso de "Lulelelele" que es una revista editada de puta madre por sus autores (Gastón Souto y polaco Scalerandi) cuando pueden, tienen el dinero y demás (son dibujantes, no editores) Claro que se puede vivir de la historieta, sólo tenés que tener un poco de constancia, algo apenas de talento, un mínimo porcentaje de personalidad y una altísima dosis de ojete.

Turn off the Tv
Walter GOdoy para El Altillo Under

9 feb 2009

Turn Off the Tv - Entrevista Sol Shurman


En Buenos Aires no me iba tan bien, no había lugar para mí, tanto en la música como en la fotografía. Si quería comer sin comprometer mi arte tenía que salir de ahí…

Entrevista a Sol Sánchez ex Sugar Tampaxx: El odio sigue intacto

Tras años de vómitos de odio frente a Sugar Tampaxx, Sol Sánchez se mudó a Paris y armó Filomena, una banda de corte noise y experimental. Entretanto prepara su tercer trabajo solista, cuelga temas en su My Space y se desempeña como fotógrafa.

A mediados de los noventas, mientras que parte del under porteño se deslizaba por el tobogán del brit pop o el grunge, algunas bandas como She Devils y Sugar Tampaxx se mostraron influenciados por el Riot Grrrl, movimiento ideológico y estético, suerte de versión feminista del grunge, de activismo político y cultura do it yourself, que había estallado en Olympia (Washington) a principios de los noventas. Sin embargo Sugar fue más que una banda que le sumó colorido Riot/Grunge/Punk a la escena porteña. Sugar, además de regalarnos canciones inapelables de furia existencial como FF, Adentro o Quisiera Estar Muerta, expuso la figura ciento por ciento actitud de Sol Shurman, quien no tenía pudor en gritar letras como “Mi cara es horrible/ Me lleno de cortes / Quisiera estar muerta”, o hablar de “odio ancestral femenino” en las entrevistas y atacar al canonizado machismo del rock. Una voz mal educada puro grito pura acción que sacudió.

Nos es casual que semejante torrente de energía haya provocado una generación de bandas marca 2000 de “chicas gritando”. De algún modo trascendió la estética sin mucho del valor ideológico que le dio el sustento original, como suele ocurrir con el rock cuando pasa el tiempo y se recicla. Pero al menos podemos decir que si hoy es más común ver bandas de chicas rockeras en el mundillo alternativo o lo que queda de él, es gracias a bandas como Sugar que pagaron el precio de abrir caminos.

Sugar Tampaxx editó el memorable Adentro en 2000 de la mano de Cristián Aldana como productor y su sello Besótico Records como editor. Luego llegaría a modo de despedida el injustamente olvidado The Big Sleep en 2003, un disco íntegramente cantando en inglés.

Sol Shurman de Sugar Tampaxx ahora es Sol Sánchez, y toca sus canciones solistas aunque “aún sin grupo fijo, mi formación cambia según la fecha” asegura. Se pueden escuchar canciones en myspace.com/solpornblues y este año editará su tercer disco y otro sólo de covers. Con respecto a su trabajo en banda nos cuenta que “toco con mi novio en un grupo más noise y experimental de lo que acostumbro, que se llama Filomena”. Planea hacer alguna fecha en Buenos Aires aunque no sabe cuándo. En Paris también se dedica a la fotografía de forma profesional, en su site web solsanchez.com pueden verse varios porfolios de su trabajo.

-¿Hace cuanto tiempo que vivís en París? ¿Cuáles fueron las razones para mudarte?
-Hace dos años y medio que vivo acá. Me mude porque en Buenos Aires no pasaba nada con la música. Muchos lugares cerraron después de Cromañón y tampoco conseguía músicos que compartieran mi visión y pudieran aportar a mi proyecto. Además con respecto a mi carrera como fotógrafa pensé que acá había más oportunidades.
También me mudé porque maté a un par de personas y la policía me busca.


-¿Venís a Buenos Aires de visita?
_Voy a Buenos Aires lo más seguido posible, tres o cuatro veces desde que me mudé.

-¿Qué ventajas le encontrás al trabajo como solista después de tantos años de formar parte de bandas?
-Siendo solista por lo menos no arriesgas de cagar todo por acostarte con el baterista… Y bueno, también la libertad de elección y el control absoluto (aunque no es necesariamente positivo)

-¿Cómo difundís tu música en Francia, participas del under de allá? ¿Qué diferencias a grandes rasgos encontraste con la escena porteña?
-Por ahora tengo un sello que se encarga de distribuir mis discos y también los vendo en los shows. La escena es casi lo mismo pero mucho más amplia. Y la gente no está tan preocupada por el dinero ¡porque te pagan por tocar! Esa creo que es la más grande diferencia, ¡¡¡acá te pagan!!!

-¿Qué más podrías agregarle a la definición de tu trabajo solista que pusiste en tu My Space
: “Canciones simples, sonido complicado”?
- Que mi música cambia en vivo con respecto a los discos. El tratamiento de las canciones es diferente. Me gusta guardar los shows más depurados, con menos arreglos, necesito un poco de punk rock, de inmediatez.

_Contanos de tu carrera como fotógrafa, ¿Hace cuánto te dedicas a la fotografía y cómo desarrollas ese trabajo en París?
-Hace cuatro años que saco fotos en serio, antes era más un hobby. Y me va súper bien, casi no puedo creer que no empecé antes. Pero en Buenos Aires no me iba tan bien, no había lugar para mí, tanto en la música como en la fotografía. Si quería comer sin comprometer mi arte tenía que salir de ahí…

_ ¿Qué recuerdos te quedan de tu trabajo en Sugar Tampaxx?
_ De Sugar tengo recuerdo
s muy preciados. En el momento no veía lo importante que iban a ser esos años de mi vida, pero ahora sí, me agarra mucha nostalgia a veces. Extraño la actitud punk que siempre tuvimos y compartíamos con otros grupos como Dios y Olfameoacorde. Acá se preocupan mucho por todo y se ahogan en un vaso de agua si algo no sale bien. Los argentinos en general seguimos adelante no importe que salga mal.

¿Estás al tanto de lo que ocurre musicalmente en Argentina?
-La verdad no tengo ni la menor idea. Por lo que me dicen mis amigos no pasa mucho, pero siempre hay algún grupo en algún sucuho.

- Sugar Tampaxxx marcó a una generación de bandas actuales ¿Vos cómo lo ves?
-¿En serio? Me gustaría saber a cuáles si es así. Nada mejor en la vida que dejar una huella.

Walter Godoy para El Altillo Under


19 ene 2009

Turn Off the Tv - Chila Rock


Turn Off the tv - Chila Rock Hoy por hoy ROCK es el circuito under under, la primera C del under, lo demàs, NADA.
FENÓMENO BLOG, entrevistamos a Chila, el protagonista del blog más polémico y purista del rock. Desempolva la moral setentosa de la música progresista contra lo comercial y sale a la cruza de "caretas" y "vendidos", ataca a los empleados de Pop Art y a los sponsors. La reacción al “rock oficial” de las empresas y el gobierno. En plena expansión y ebullición de la prensa blogguera, Chila se destaca por su postura intransigente, acidez y parodia.

Desde principios de 2000, la prensa de rock ciberespacial hogareña ha ido creciendo a la velocidad de los clicks. Blogs y foros de descarga musical, spameo rockero y toda una constelación de comunidades virtuales ocupadas por cientos y cientos de grupos que suben sus perfiles. Esta nueva prensa hogareña vía Internet ofreció a las bandas la posibilidad de manejar su propia imagen y discurso, por un lado. Y por el otro, a fanáticos de la música poder incursionar en el “periodismo”, realizando selecciones de temas, recomendaciones y reviews de discos y hasta reseñas de shows o entrevistas.
Lo más interesante del fenómeno es que cualquiera puede abrir su espacio y generar contenido, sin necesidad de “saber” algo de periodismo o marketing como condición. Todos tienen la posibilidad de reseñar la música que les gusta e incluso compartirla.

También existe la posibilidad de criticar al rock, algo sin dudas necesario y divertido. Chila Rock (www.chilarock.blogspot.com) se planta acá desde julio de 2005 a partir de la parodia y con una abrumadora reacción de sus lectores que se suman al juego: El maquineo debate de qué es rock y qué no. Chila Rock, el blog, el periodista-opinador misterioso, desenmascara a todos, los tilda de caretas, define cuál es la posta y desempolva una moral setentosa de rock que a muchos divierte, alivia y a otros asusta.

Chila nos tiene acostumbrados a comentarios como "Que poco rock si te banca una marca de CELULARES!!!" o suele ser duro con aquellos "empleados del mes de Pop Art". Y nuevamente la insistencia de fondo es la definición verdadera del rock, casi un debate filosófico: Por ejemplo, el Pepsi Music "NO ES ROCK, es el rock shopping, el de las mega marcas, el de la súper seguridad, el de los mega sponsors, el del rejunte de bandas, etc. La pregunta es DONDE ESTÁ EL ROCK?????????? Porque NO es ROCK!!!! Es el NEGOCIO camuflado de rock."

Chila dice justo lo que esperabas o temías que alguien dijera. Y es todo un misterio en el mundillo blogger/rockero, ya que no se sabe muy bien quién o de dónde es en realidad, la o las personas, que están detrás de este llamativo alter ego. Algunos lectores han desarrollado sus propias teorías, entre ellas que Chila es cordobés o platense y otros se han arriesgado a decir que Chila en realidad es Charly Alberti (?)

Son usuales en el blog firmas de lectores encolerizados como "ustedes son unos frustrados, sus vidas son una mierrrrda y lo saben, putossssssssssssss vayan a bardear a su hermana, fracasados, se burlan de los musicos para sentirse bien". Si el blog es un campo minado, el espacio de los comentarios no lo es menos, desde puteadas a copi paste con información de Wikipedia, es posible encontrar de todo ahí.

Siguiendo la línea de parodia, a fin de 2008 Chila Rock lanzó su propia encuesta anual, cuyos ítems a completar son: Peor disco, Peor banda en vivo, Horrible banda barrial, El olvidado, El empleado Pop Art. Mientras pensás qué completar en la encuesta, Chila responde nuestras preguntas sin revelarnos nada de su misterio.

¿Qué se siente ser el periodista más irreverente y sin pelos en la lengua del medio del rock?
Absolutamente NADA porque estoy en un escalón más arriba que la medida media dentro del ROCK! , periodista nunca, opinador, mejor.

¿Es verdad que está peleado a muerte con Bebe Contepomi?
Bebe ha enviado un email y me sorprende que se tome con buen humor, porque otros han invitado a sus seguidores a pasarme amenazas por email, cosa de niños.
Pero el BEBE es el icono del medio de rock que ha sido CHUPADO por la cultura del sponsoreo de los años 2000. Y también el ganador de la encuesta del site, el empleado del mes de POP ART. Amplio ganador lejos.

¿Es usted participe de la idea de que el rock está muerto? Si aún existe el rock, ¿Cuál es para usted el verdadero rock?
Muerto no, pero es más ROCK un pibito con una laptop que por ejemplo un show de los PIOJOS en el Luna Park o un show de kapanga en los festivales, donde todo se sabe exactamente cuando y lo que va a suceder, hoy por hoy ROCK es el circuito under under, la primera C del under, lo demàs, NADA.
ROCK es que auspicie un celular???????????????????....No eso no es rock.

¿Alguna vez alguna banda o solista del rock lo atacó personal o públicamente por sus comentarios?
SI, pero nada serio, todo vía web, pavadas. Comentarios de allegados, gente que es muy perseguida.

¿No le da miedo que los comentarios que sus lectores le dejan en su blog muchas veces son fasistas e intolerantes?
El 99% son gente con poco sexo y musicalmente hablando, SORDOS.

¿Quienes son a su juicio los más caretas del rock?
La postura barrial pop que muere por estar en la radio y MTV, por ejemplo... La mancha de Rolando, el Bordo, Las Pastillas del Abuelo y Pier.

¿Qué opina de la creciente tendencia del rock sponsorizado?
No es rock, es descartable dentro de 5 años, como todo. Esas bandas cuando se den cuenta que van a quedar pegadas al celular o a la gaseosa, se van a arrepentir, aparte no ven un mango. Todo el cachet de los artistas nacionales lo paga una sola marca de los festivales, imagínate que en el ultimo festivalitis había 5 marcas grossas!!!

¿No le han ofrecido grandes publicidades por su sitio web? ¿Aceptaría hacer un trato con alguna súper marca?
Si me pagan $30.000 lo vendo. Si es para Pop Art, eso pero en dólares.

¿Cuál fue el regreso e bandas más patético: Soda o los Cadillacs? ¿Que banda cree que debería regresar?
Sin dudas ZAS tiene que hacer ROCKAS VIVAS 2009 en un Luna Park, te aseguro que lo llena. Soda es internacional y los Cadillacs es MTV 90s, está bien. Pero los gordos con su cumbia pop, me cansan.

¿Hay una fórmula para ser rock star?
¿Rock star es PITY? nunca más lejos de eso.
¿ROCK STAR FAVORITO? Pablo Marchetti (del grupo FALOPA).


2 ene 2009

Turn Off the Tv - Enviada


En tiempos de desencanto, "El encanto de Once" de Enviada nos reconcilia con el espíritu del rock
Enviada editó su primer disco, El Encanto de Once, la feliz reconciliación entre las baldosas sueltas de tu vereda y los zapatos de taco alto. Así es, cachetazo para los que esperan del pop/rock con voz femenina una pose de comercial de gaseosa donde “todo está bien”. Hedonismo urbano de Once, guiso de lentejuelas, Enviada coquetea con todos los clichés y los retuerce. El Encanto de Once presenta doce canciones bailables, recargadas y directas. La desfachatez y el erotismo tan presentes en los shows de Enviada también impregnan este material que cumple su principal objetivo: Sacudir.

Enviada nos da una lección de historia desencajando de ella. Del planeta que era el rock sólo quedan esquirlas flotando en el vacío. Enviada es un cometa surcando el vacío que arrastra pedazos de todo, conformando su identidad. Orquestas pop cincuentonas, mod y psicodelia sesentosa, punk o rock anti flower power de los setentas, el mas kitsch de los ochentas o el desencanto grunshero de los noventas, todo fue a parar a la olla. Como se autodefinen entre sarcásticos y sinceros, Enviada es el encuentro de ABBA y AC/DC, y El Encanto de Once es el terreno donde esta fórmula se prueba como dinamita. Este disco es irresistible para cualquier oyente (más allá de su bagaje musical y gustos) Cualquiera puede hacer la prueba de escucharlo y tratar de no conmoverse con Fantasma o Adiós. Imposible no tararear Soy Jodida o Mi cerebro a la primera escucha. Imposible no sonreír con Amiga o desconcertarse con Seguro. Inevitable bailar con... ¡el disco entero!... Y además del concepto general, hay una ornamentación y sensibilidad particular para cada planeta-tema de este sistema solar-disco.

Enviada vino a demostrar, en tiempos de asepsia de comercial de gaseosa, que la cultura pop/rock (en Enviada pop y rock son sinónimos) no precisa construir su artificialidad apelando a la limpieza enfermiza o a las sonrisas fotoshopiadas. Enviada hace pop/rock con sudor en la frente, brinda por la humanidad y sus falencias. Ahí radica un arma poderosa, su encanto de trasfondo, esa subversión entre líneas. En la superficie El encanto de Once / Enviada llegan y toman por asalto tus sentidos con derroche de sonidos, colores, sabores, hace que algo se mueva en tu interior, conmueve. Lleva el derroche al extremo artístico. Divierte con cinismo y siempre esconde algo más para los que deseen profundidad. Podés bailar pero El Encanto de Once no es puro hedonismo porque hablamos de Once, un barrio porteño kitsch y violento. Mientras algunos procuran el detalle infeliz, el preciosismo absoluto o estudian poses, Enviada bruscamente es más encantador y directo. Sin embargo la única brusquedad de El encanto de Once / Enviada está en el ataque sorpresa, avasallador; detrás de esa carta de presentación opera un orquestada armonía del caos, cuyo pulso es tomado por Julián Gándara, principal compositor y arreglador del grupo y productor del disco.

Si hablamos de encanto la voz de Guadule Soria, como bien refleja el arte de tapa del material, está en el centro del mándala. Una madre que mima y castiga... Una voz humana, un ser humano que pone carne y psiquis para cantar, otra generosidad de Enviada.

Al El Encanto de Once no le faltan condimentos, de estilos o instrumentos, hay ritmo en estado primal, a todo parches voz y palmas, hay aires de orquesta, y rincones para pianos, charangos y arreglos electrónicos. De la santísima trinidad guitarra-bajo-batería (en manos de los devotos Julián gándara, Paco gándara y Gonzalo Magalotti), se suma (además de la mentada voz de Guadalupe Soria), la hueste de apóstoles, Carlos Britez en violín, Christian Terán en saxo tenor, Iván Barrios en trombón, y Maxi Solca en percusión.

Cuando en la actualidad no queda del rock más que una nebulosa de esquirlas en el vacío, un mito cadavérico que confunde a multitudes, Enviada rescata algo de la esencia de ese moribundo, algo que va más allá de las formas, estilos, estéticas y definiciones. Aquello que hizo (o hace) al rock o al pop la energía renovadora e irreverente que supone por definición, ya sea en un garaje o en los estudios Abbey Road, ya sea en Cemento o el Madison Square Garden: Su espíritu de búsqueda, de irreverencia, de imposición, de inspiración, de propuesta. De llegar al ser humano, conmoverlo, demostrarle que está vivo. Sin anuncios radicales, sin gurúes, con mejor o peor suerte en las finanzas. Pero sinceramente. Absolutamente. Aquellos que buscan definiciones o postas en revistas de moda o canales atestados de acuerdos comerciales se olvidan de escucharse así mismo y jugarse por su ideal. Enviada entiende eso y nos regala un disco sincero y conmovedor, para bailar o escuchar con auriculares en la cama. Un disco que te regala una sonrisa y esconde una queja. Y está bien que así sea porque despolariza la visión general del mundo, donde o estás en el infierno o en un comercial de gaseosa. Enviada le pone color al gris del cemento sin patrocinar la vida verde. Es un amuleto urbano, para escuchar entre taxis y travestis de Once. En el chino, en la parrilla, bailando coreos de cadetes y camareros en veredas angostas. El chiste del pop/rock y su reivindicación misma.

http://www.myspace.com/enviada

Walter Godoy para El Altillo Under


25 dic 2008

Turn Off the Tv - Ardiente Navidad Griega


Ardiente navidad griega: “Dejen de mirar TV, salgan a las calles”
La crisis financiera mundial, y la cruzada de solidaridad global por la lucha de Grecia, demuestran que la globalización además de imponer la misma miseria en todo el mundo, provoca reacciones de protesta unánimes.
Una imagen recorre el mundo, la del joven asesinado el 6 de diciembre por la policía griega, Alexandros Grigoropoulos. Luce una sonrisa despreocupada, tiene los ojos cerrados y viste una remera de los Sex Pistols. Su asesinato, en medio de jornadas de protestas en Grecia a causa de los estragos de la crisis económica, recrudeció las protestas y se extendió a todo el mundo. Al ritmo de bancos y comisarías incendiadas, universidades y escuelas tomadas, un mensaje de justicia se propaga como regadero de pólvora, y son los jóvenes quienes encendieron la mecha. Apaga la tele y salí a la calle.
La rebelión popular que tiene en vigilia al mundo entero está protagonizada por “los jóvenes de los 700 euros”, denominados así por los míseros 700 euros que componen el salario mínimo de un joven trabajador griego. El asesinato del quinceañero Alexandros Grigoropoulos fue la gota que derramó el vaso de una sociedad castigada por la crisis económica y la corrupción política (¿algo de eso les suena familiar?) Militantes, estudiantes, sindicalistas, obreros, todos unidos en un frente antigubernamental sin precedentes. Grecia se incendia, el calor contagia a toda Europa y al mundo entero. El conservadurismo que salva a los bancos y empobrece a los ciudadanos, responde con mano dura. Palos, frutas, piedras, flores, fuego, los manifestantes se valen de todo para enfrentar a la policía y teñir de humo la navidad burguesa. NO a los despidos, a la mano dura, a las privatizaciones, a la corrupción del gobierno de Karamanlis, a la pobreza, a las muertes, y justicia y castigo a los asesinos. La crisis financiera mundial, y la cruzada de solidaridad global por la lucha de Grecia, demuestran que la globalización además de imponer la misma miseria en todo el mundo, provoca reacciones de protesta unánimes.

El anarco sindicalista Yannis Androulidakis (Secretario Internacional del Sindicato griego), afirmó en una entrevista “No solamente se puede hablar de un levantamiento popular, se trata de la mayor rebelión en Grecia desde, al menos, finales de 1965, probablemente una de las mayores rebeliones en el mundo occidental desde el Mayo del 68 en París. (…) Gente de todas las edades y de diferentes capas sociales han salido a la calle y se enfrentan a la policía.” Acerca del rol específico de los jóvenes al frente de las protestas, Yannis indica que “Los estudiantes de 14-16 años son los más visibles, están todos los días en la calle, hacen 2 ó 3 manifestaciones, atacan cada días varias estaciones de la policía. A veces vamos a acompañarlos por temor, para no dejar a niños delante de gente armada. Aunque, se trata de una nueva politización que a veces no comparte los mismos temores sobre la violencia popular. Lo que solemos llamar en Grecia "ignorancia del peligro". Los estudiantes, por su parte, intentan vincular esta rebelión con sus propias pretensiones y serán la próxima "bandera" del movimiento”
Las protestas incluyen un saldo de comisarías y entidades bancarias quemadas, enfrentamientos cuerpo a cuerpo entre manifestantes y policías, marchas de miles de estudiantes, civiles, militantes y trabajadores, alrededor de 600 escuelas y universidades tomadas, asambleas populares, ataque a edificios públicos. Incluso hubo tomas de radios privadas y canales de TV estatales, como ocurrió el 16 de diciembre cuando un grupo de militantes irrumpieron al aire en un canal estatal en plena emisión del noticiero y desplegaron varios carteles, entre ellos uno que decía “Dejen de mirar TV, salgan a las calles”. El itinerario de protesta también incluyó una huelga general realizada el miércoles 10 de diciembre que paralizó al país y exigió la renuncia del primer ministro Costas Karamanlis.
Desde 2006 se radicalizan las luchas de los universitarios griegos, año en que se ocuparon todas las facultades y 50 mil personas se movilizaron contra la política educativa del gobierno que proponía la privatización. En 2007 se llegaron a movilizar 200 mil universitarios. En 2008 los estudiantes apoyaron las huelgas y protestas contra la ley de reforma de pensiones, la privatización de Olympic Airlines, y exigieron el aumento de gastos sociales, pensiones y salarios. En octubre, cuando estalló la crisis financiera, 28 millones de euros fueron destinados por parte del gobierno griego para respaldar a los bancos. Así está la cosa, inseguridad económica (alrededor de 100 mil despidos recientes), desempleo, pobreza (alcanza el 20 % de la población), privatizaciones, bajos salarios, reforma de seguridad social, ausencia de perspectiva para los jóvenes (sólo la mitad de 800 mil licenciados recibidos por año obtienen trabajo), reducción de gasto público. Como si todo esto fuese poco, el gobierno perdió dos ministros por un caso de corrupción que también involucró a la Iglesia ortodoxa.
Tras la crisis financiera, los despidos masivos y la ayuda del estado a los bancos, la protesta global alzó la consigna “que la crisis la paguen ellos”. A esta protesta se suma la lucha de los estudiantes italianos y españoles contra los planes de privatización de la universidad. Tras el asesinato de Alexandros Grigoropoulos, algo que los anarquistas llaman “un arma poderosa” comenzó a ser utilizada en muchas ciudades, la solidaridad. Italia, España, Francia, Dinamarca, y hasta en nuestro país se hizo escuchar la protesta contra la crisis y el apoyo a Grecia. En Buenos Aires se realizó una manifestación frente a la embajada Griega el 11 de diciembre, y la marcha anual del 20 de diciembre, que reunió a toda la izquierda, contó con consignas solidarias.
Con respecto al futuro de las movilizaciones sociales, el anarcosindicalista Yannis Androulidakis, dice que “Las movilizaciones siempre dan resultados inesperados. La realidad ya ha superado muchos planes y proyectos de las organizaciones y activistas. Pero por otro lado, este movimiento no arribó a plantear, hasta la fecha, demandas concretas. Personalmente, lo que espero es salir de este nuevo movimiento con estructuras de los trabajadores, los sindicales, sociales y populares más organizadas y más concretas en la lucha. Pero, habida cuenta de lo que está ocurriendo en Grecia, yo también espero que la realidad siga siendo superior a nuestras expectativas. Ya lo hemos vivido aquí y podemos hacerlo de nuevo. No hay que olvidar que hay una inteligencia que supera la inteligencia de todos los genios. Y es la inteligencia colectiva del mundo, es la inteligencia de la gente saliendo a las calles para restablecer la vida.”
Walter Godoy para El Altillo Under